top of page

Historia de los dioses Kichwa

  • Foto del escritor: indigenaschia
    indigenaschia
  • 23 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

Para la visión del hombre kichwa es necesario saber que siempre ha existido la concepción de Dios-Hombre-Cosmos, para mantener esta unidad ha tenido principios como la reciprocidad, la solidaridad, la dualidad entre ritos y ceremonias muy presentes en su cultura, estos principios están directamente relacionados con los mundos del HANANPANCHA (el cosmos), CAYPACHA (el mundo actual y real) y el UCUPACHA (el mundo subterráneo y el de las fuerzas ocultas). En este cosmos, el hombre era el eje y como tal debía mantener el equilibrio. Por tanto, bajo esta concepción la cultura de nuestros ancestros organizo todas las fiestas, ritos y ceremonias.

Los Incas, al igual que las grandes culturas de Centroamérica no fueron paganas, tuvieron un Dios-Ser supremo creador o hacedor, denominado ILLKA. Dios que da origen al mundo “ticsiviracucha pachayachachic”.

Este creador vivo junto con los hombres un día al terminar su misión de enseñanza bajo en la forma de THUNUPA, se fue a vivir en el cosmos infinito. Pero los seres humanos para no quedarse solos y abandonados; y con el fin de poder mantener contacto y recibir bendiciones y favores del Pachacamac crearon dioses interlocutores, como el sol, la luna, los astros. El sol es considerado como el hijo predilecto del gran PACHACAMAC, que genera luz, calor, energía y vida a todos los seres vivientes en este cay pacha. Los otros dioses que los hombres crearon eran emanaciones del dios Pachacamac y mediante estas emanaciones, el hombre podía llegar a la divinidad suprema. Los dioses o divinidades inferiores se veían identificados con cada fenómeno de la naturaleza.

De ahí se comprende que el sol, por ser el astro más visible fue símbolo de conexión, el principal mediador, al cual los incas veneraban y rendían culto especial mediante ritos y ceremonias, en el centro de Tahuantinsuyu, a donde acudían delegaciones de las cuatro partes, o cuatro suyus: Chinchaisuyu, Cullasuyu, Antisuyu, Cuntisuyu. Sin embargo, además de la adoración al sol cada región, comunidad, pueblo y familia tenía su propio símbolo de conexión y comunicación con el sol.


 
 
 

コメント


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

CNC

© 2023 por CNC. Creado con Wix.com

  • Instagram Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page