Influencia del catolicismo en la cultura Kichwa
- indigenaschia
- 23 nov 2015
- 2 Min. de lectura

Después de que sus ancestros fueron sometidos violentamente, ahora en estos tiempos los descendientes se someten a pasivamente a una cultura importada materialista e individualista, ellos recuerdan muy poco de lo que les enseñaron sus ancestros, o lo han olvidado por completo, o los rechazan por esta influencia cultural como sucede en la mayoría de los casos, especialmente en sus descendientes nacidos en las ciudades. Antiguamente gracias a su visión cósmica completa lograron alcanzar una sociedad económica y cultural sin paralelo en el mundo, sin embargo al llegar los españoles sus normas ético-morales se vieron amenazadas. Esta docilidad no fue garantía para la conservación de estas poblaciones indígenas y el precio que pagaron por la ocupación española fue el de la extinción total o parcial. En este sentido lo indicado (la sabiduría andina) no cambia ni cambiara, lo que cambia son las personas sea por la falta de orientación y ejemplos adecuados; todos vivimos según el medio en el que hemos nacido, adquiriendo sus hábitos y costumbres sociales.
Según Blas Valera “…Que aquellos reyes del imperio inca, por haber sido tales, fueron tan amados y queridos por sus vasallos que hoy los indios con ser ya cristianos, no pueden olvidarlos antes en sus trabajos y necesidades, con llantos y gemidos, a voces y alaridos los llaman uno a uno por sus nombres; por que no se lee que ninguno de los reyes antiguos de Asia, África y Europa, hayan sido para sus naturales vasallos tan cuidadosos, tan apacible, tan provechoso, franco y liberal como fueron los reyes incas para los suyos”.
En 1552 un mandato del concilio provincial del Perú ordena la destrucción de los antiguos oratorios indígenas para ser sustituidos por iglesias católicas, ahí vemos la incapacidad de la iglesia católica de congregar la población indígena en sus prácticas, prefiriendo así poner su dominio y destruyendo una creencia y sabiduría ancestral a la fuerza.
Para el siglo XX los bautismos, primeras comuniones, confirmaciones, y matrimonios eran obligatorios para todos, la bendición de cuadros y rosarios era algo cotidiano en las parroquias que por lo general habían sido construidas sobre ruinas de antiguos templos de reuniones indígenas, sin embargo algunas ceremonias de la cultura se seguían realizando con nombres “importados” como ellos los denominan, muchas de sus festividades ancestrales, por ejemplo, la fiesta del corpus cristo ellos la conocían como INTIRAYM (fiesta del sol). También se refleja en las festividades de semana santa, Miércoles de ceniza, festividades de diciembre (nacimiento de Jesús), 2 de noviembre día de los difuntos, y otro tipo de celebraciones, que ya forman parte de una tradición mixta.
Comentarios